OBRAS DE TARTUFO
LA OBRA DE TARTUFO.
1. Investiga las
siguientes cuestiones:
- Biografía y obra de
Molière.
Fue un dramaturgo, humorista y actor
francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental.
Nació en París,
el 15 de Enero de 1622. Desde muy niño mostró afición por el teatro. Cuando
tenía 20 años formó una compañía teatral que tuvo vida efímera.
En esta época
cambió su nombre por el de Moliere. Recorre las provincias de Francia y logra
que la corte patrocine sus representaciones. En 1658, retorna a la capital y
llega a ser director teatral de la corte de Versalles.
Murió en París,
el 17 de febrero de 1673, representando él mismo su última obra “El Enfermo
Imaginario”.
1. Su obra
satiriza las costumbres de su época.
2. Sus
personajes, de la aristocracia y alta burguesía, están caracterizados con
penetrante sentido sicológico, poderosa comicidad, sentido del humor.
3. Perfecto
dominio de la técnica escénica y estilo sobrio de buen gusto.
4. Creó
arquetipos humanos: Tartufo es el hipócrita; harpagón, el avaro, Don Juan, El
seductor.
5. Lenguaje
realista, no acartonado: El nivel lingüístico es propio del nivel sociocultural
de cada personaje.
Sus principales
obras fueron las siguientes:
·
“El Avaro”.
·
“Tartufo o impostor”.
·
“El Misántropo”.
·
“El Burgués Gentil Hombre”.
·
“Don Juan”, “Las Mujeres
Sabias”.
·
“Las Preciosas Ridículas”.
·
“El Médico a Palos”.
·
“El Enfermo Imaginario”.
- Características de su
teatro. Indica si presenta diferencias con el anterior y cuáles son.
Consigue
desplazar el interés hacia el género de la alta comedia, con elementos de la
tradición medieval de las farsas.
- Está influenciado por el teatro barroco
italiano y español, y del teatro clásico latino pues se inspira en Plauto,
para escribir el Avaro y Anfitrión.
- No sigue unas reglas, únicamente en Tartufo o
el impostor.
- Escribe tanto en verso como en prosa.
Utiliza
diálogos vivos y rápidos, juegos de palabras, uso exagerado de terminología
médica, utilización de rasgos lingüísticos según el personaje. Los recursos
gestuales le sirven para acentuar el ridículo de algunos rasgos psicológicos de
un personaje. Nos habla en su obra de la importancia y miedo a la pobreza, la
enfermedad, los celos, la infidelidad, etc.
Diferencias.
El teatro de Moliére es un teatro clásico francés y desarrolla la comedia, mientras que los otros eran teatro español o inglés y se desarrollaba el amor o elementos dramáticos.
2.- Responde
ahora a estas preguntas:
a) Describe al personaje principal, ¿qué importancia crees que
tiene su apariencia física? ¿Crees que se relaciona con su degradación moral?
¿Tiene también el nombre alguna relación con esto último?
Tiene un aspecto bufón que hace reír. Su físico es importantísimo: el verdadero Tartufo es un hombre rebosante de salud, “gordito”, del contraste burlesco entre el hombre real y el hipócrita. La situación en la que se ha metido y que le obliga a violentar su manera de ser para adaptarse a las circunstancias, es ridícula.
b) ¿Consideras que algunas de las situaciones que se dan sirven
al autor para criticar la moral de su época? Pon algún ejemplo de ello.
Sí. Tartufo quiere reflejar al mismo tiempo la situación política en Francia: Luis XIV, monarca absolutista de poder no discutido, que estaba rodeado de personas que se dieron cuenta de que la única manera de mandar en Francia era acercarse al rey, presentándose como personas de pleno sentir religioso y moralidad intachable.
c) Realiza un análisis del resto de los personajes.
DAMIS: hijo de Orgón y Elmira, hermano
de Mariana. Aspecto de granuja y vengativo.
CLEANTO: cuñado
de Orgón, decía lo que pensaba, sabio, junto a él cualquier hombre era necio y
sabía distinguir entre lo falso y lo verdadero.
SR. LEAL:
antes era criado del padre de Orgón, era blando con las personas de bien.
VALERIO:
enamorado de Mariana, con inclinación al juego, no frecuentaba mucho la
Iglesia, de pasión extrema, se ofendía fácilmente, de sentimiento noble y
elevado, enamorado, generoso y sincero.
MARIANA: hija
de Orgón y Elmira, hermana de Damis, enamorada de Valerio, de espíritu tierno y
tímida.
TARTUFO: hombre
de bien a quien hay que escuchar, crítico celoso, buen controlador,
entrometido, pordiosero, con un traje de pobre, piadoso, hipócrita, regañón, gordo y graso, ladrón, pícaro, etc.
SRA. PERNELLE:
madre de Orgón, abuela de Mariana y Damis, decía lo que pensaba, se irritaba
fácilmente, de carácter fuerte.
ORGÓN: esposo de
Elmira, padre de Mariana y Damis, hijo de la Sra. Pernelle, obsesionado con
Tartufo, lo mimaba, lo abrazaba, era tierno con él, le cedía los mejores
lugares, era su héroe, su todo, estaba loco por él, con aspecto de hombre
prudente, débil de mente, etc.
d) En esta comedia también hay espacio para escenas trágicas o
patéticas. Señala alguna de ellas.
Una escena patética sería
la de Orgón escondido debajo de la mesa para escuchar la conversación. Una escena trágica
sería cuando Orgón obliga a su hija a aceptar la boda y en la que expulsa a su
hijo de su casa, y lo deshereda.
e) Analiza la situación de la mujer en la obra.
En esta obra trata de
analizar los problemas de la mujer para ejercer su libertad, apoyándose en la
manera directa del problema del amor.
Molière mete a todas las mujeres sabias o preciosas en la categoría de las ridículas. Así consigue sacar del tema una gran rentabilidad estética, pero una pobre ética. En esta ocasión, como en tantas otras, la estética sin ética puede quedar reducida a simple cosmética.
f) ¿Cuál crees que fue la intención del autor al crear esta
obra? ¿Y la reacción del público? Investiga cual fue esta reacción en su
momento. ¿Qué personaje podría crear en una obra actual un revuelo similar?
Desarrolla un poco la historia que plantearías.
El propio autor insistirá repetidamente
en el tema e intención de su obra: la crítica de los falsos devotos, de los hipócritas
que se presentan bajo la apariencia de personas con fuertes valores cristianos
y que esconden otros intereses. De este modo pretendía Moliére, darles un significado
moral y quitar los vicios de la sociedad francesas de su tiempo. Consigue indignar al partido de los devotos por su
contenido. La Compañía del Santo Sacramento utilizó su influencia para conseguir
que la obra se prohibiera. Da un ataque a algunos devotos directores
espirituales, que en realidad eran saqueadores de herencias.
En una obra actual podíamos crear un personaje con un papel
como un acosador de una chica que no quiere nada con él. Su desarrollo sería el
de un hombre que va detrás de una chica, la cual no quiere nada con el pero él.
Una noche muy oscura, cuando aquella chica volvía a casa, el hombre con su fuerza
la metió en el coche, y aunque ponía resistencia, la violó. Aquella chica a la
que ahora es una mujer, le dejo un trauma para toda la vida y le costó
muchísimo salir de todo aquello.
3.- Expón, siguiendo la estructura de los textos argumentativos que ya conoces, tu opinión sobre esta obra.
Es interesante la obra y trata sobre un asunto que podemos ver hoy día,
ya que muchas personas tienen una doble personalidad o sus apariencias engañan.
Comentarios
Publicar un comentario