Actividades de la película.
Shakespeare
in love.
- ¿Qué sabéis sobre
Shakespeare? ¿Y sobre Molière? ¿Conocéis alguna de sus obras?
Sabía que eran dos escritores importantes de la Edad Media y que
se dedicaban al teatro. De Shakespeare conocía su obra “Romeo y Julieta”. De
Moliére no conozco ninguna obra.
- ¿Habéis estado en alguna
representación teatral? ¿Qué diferencia encontráis entre leer una novela,
asistir a una representación de teatro o ver una película en el cine?
Sí, he estado varias veces. Bajo mi punto de vista, una representación
se vive de manera diferente, ya que pones todos los sentidos en lo que ocurre,
y además, estás más metido de lleno en la obra.
1.- Realiza un resumen
para contar la historia que se relata en esta película.
Trata de la obra de “Romeo y Julieta”, la cual
estaba escribiendo Shakespeare, Allí llegó Viola, una señorita que no podía
actuar por ser mujer. Esta película cuenta la historia de las luchas que tiene
William Shakespeare, un
joven escritor que en plena flor de la vida sufre un importante bloqueo mental,
causado principalmente por Lady Viola, mujer de la que se enamora perdidamente
y cambia su mentalidad totalmente. Él se da cuenta de que Viola estaba
disfrazada de hombre para poder actuar. Al final pudo actuar como mujer,
ejerciendo el papel de Julieta. Pero finalmente, Shakespeare no pudo conseguir
su propósito y no se pudo casar con ella. Se despidió del él dándole un beso
que lo deja intrigado y dolorido.
2.- Esta película,
básicamente, es una historia amorosa de enredo ambientada en una época pasada,
por tanto podemos decir que participa de la comedia, del cine histórico y
romántico. Señala escenas de la película que encajen en cada uno de estos
géneros.
Comedia: en la película aparece una
parte donde se desarrolla el teatro. Un ejemplo claro tiene lugar cuando Shakespeare se salta a casa
de Viola y se besan.
Cine histórico: lo podemos comprobar
cuando Shakespeare está escribiendo su obra de “Romeo y Julieta”. Un ejemplo
claro tiene lugar cuando la reina se dirige al escenario y todos le hacen la
reverencia. Esto se representa durante el transcurso de la película, que se
ambienta en la antigua Inglaterra donde los teatros y la poesía empiezan a ser
importantes.
Cine romántico: la obra está basada en el amor de los dos personajes principales de la película, y en ella salen muchas escenas románticas. Un ejemplo claro tiene lugar cuando están representado un teatro y todo el mundo empieza a reírse porque el actor se cayó.
3.- ¿Por qué el amor de los protagonistas es imposible?
Porque Viola está comprometida con otra persona, y además, no es
de su misma clase social, con lo cual era imposible en aquella época. Ella iba
a realizar un viaje junto a su esposo, impuesto por la Reina Isabel.
4.- Enumera los personajes
y clasifícalos en protagonistas y secundarios.
Personajes protagonistas:
·
Shakespeare: es un joven enamorado, que
se dedica a la literatura. Pasa por un mal momento y se bloquea mentalmente,
incluso dudando de su persona, y creyendo que había perdido su inspiración por
la escritura.
·
Viola: es una joven a la que
disfruta con el teatro y quiere ser actriz, lo cual es imposible. Tiene en su
pensamiento que se debe casar con el hombre al que no ama, pero esto no es
hincapié para proseguir luchando por su vida. Cuando conoce a William, comienza
una nueva historia de amor.
Personajes secundarios: Henslowe, Wessex, Alleyn,
Isabel I de Inglaterra.
5.- ¿Qué datos biográficos
se nos dan sobre William Shakespeare? ¿Y sobre Cristopher Marlowe? Contrástalo
con la biografía de ambos autores.
Shakespeare: como bien sabemos, es uno
de los escritores de Inglaterra, y en la obra aparece como el autor de “Romeo y
Julieta”, obra que estaba escribiendo en ese momento. Estaba casado con Anne
Hatway, era poeta y había escrito obras como Hamlet.
Marlowe: dramaturgo
y poeta inglés. El misterio que rodea su vida ha dado lugar a numerosas
leyendas sobre su persona y su obra. La más sorprendente es la que le atribuye
la autoría de los dramas de Shakespeare.
6-. ¿Cómo definirías el
carácter de Viola de Lesseps? ¿Por qué se casa con Wessex?
Demuestra ser valiente, apasionada, soñadora y preocupada por su trabajo. Personalmente ere rebelde y alegre. Ama el teatro, la poesía, y el poder interpretar; se disfraza de hombre para poder actuar, sin embargo, su interpretación es tan brillante que ni tan siquiera su supuesto "disfraz" hace que no levante la admiración de William.
7.- Entre Viola y Will,
¿cuál de los dos personajes te parece menos estereotipado, es decir, cuál es
más complejo, tiene más matices, actúa de forma más inesperada?
A mi parecer, el personaje de Viola es mucho más complejo que el
del Will, ya que da a entender su doble vida. Por una parte la vida diaria que
lleva, y por otra, la vida que quiere dar a entender a los demás vistiéndose de
mujer para poder actuar en el teatro, que era su pasión.
8.- En la película
aparecen varios personajes relacionados con el mundo del teatro. Nómbralos
señalando cuál es la tarea de cada uno.
Algunos de ellos son:
- William
Shakespeare: escritor y poeta.
- Christopher
Marlowe: escritor y poeta.
- Philip
Henslowe: empresario británico que presta su teatro para la obra de
Shakespeare.
- Richard
Burbage: actor y propietario del teatro que se presta a Shakespeare para
que pueda representar su obra.
- John Webster:
dramaturgo inglés, uno de los principales dramaturgos de la época junto
con Shakespeare, Marlowe y Ben Jonson.
9.- ¿Qué personaje
secundario te ha parecido más interesante? ¿Por qué?
Me parecen interesantes dos personajes secundarios:
·
Philip por su forma de haberse buscado el dinero y salvarse de
la muerte buscando actores, teatro y guionista.
·
La Reina Isabel I, porque no desenmascaró a Viola representando
a Julieta, estuvo de acuerdo en que Lord Wessex le diera a Will lo que se había
apostado.
10.- ¿Crees que sería posible un final alternativo para esta historia de amor? Argumenta tu respuesta.
Creo que sí, ya
que Viola decide quedarse con su verdadero amor, Shakespeare, y desafía a Lord
Wessex para permanecer junto a Will.
Comentarios
Publicar un comentario