IN ALBIS TEATRO
REFLEXIÓN
1.- LA MATERNIDAD.
Pienso que la maternidad es el mismo deber para una madre que para un padre, porque tienen el mismo derecho, yo no estoy de acuerdo en que una madre cuando va a tener a su hijo, se tenga que quedar en casa cuidando de él y el padre se vaya a su trabajo, tienen el mismo derecho los dos de quedarse en casa.
También pienso que a las madres le gustan más estar más atentos de ellos, porque son ellas las que lo tienen, aunque muchas veces los padres no estén de acuerdo.
CREACIÓN.
2- MONÓLOGO DE ELECTRA QUE INCITA A SU HERMANO POR LA MUERTE DE SU MADRE.
Oh, recuerdo a mi hermano que fue para mí el más querido de los hombres, lo solo que quedas de mi alma, Orestes, diferente vuelvo a verte de lo que esperaba de ti cuando te hice marchar! ¡Porque, ahora, te tengo, cosa vana, entre mis manos, y te hice salir de esta morada, oh, hijo, todo resplandeciente de juventud! ¡Pluguiera a los Dioses que hubiese muerto cuando te envié a tierra extraña, habiéndote sacado con mis manos y salvado de la muerte! ¡Hubieras muerto aquel día y habrías tenido la misma tumba que tu madre y he aquí que has perecido fuera de la morada, miserablemente desterrado en suelo extranjero, y lejos de tu hermana. Y yo, desventurada, no te he lavado con mis manos, ni retirado esta lamentable carga del fuego como era justo. ¡Sino que, infeliz, has sido sepultado por manos extrañas, y vuelves, pesando poco, en una estrecha urna! ¡Oh, infortunada! ¡Oh, cuidados inútiles que tan frecuentemente te he prodigado con tan dulce fatiga! Nunca, en efecto, fuiste más querido para tu madre que para mí. Ninguna otra, en la casa, sino yo sola, era tu protectora, y me llamabas siempre tu hermana. Todo me falta a la vez en este día con tu muerte, y, como una tempestad, me lo has arrebatado todo al morir. ¡Mi padre ha perecido, yo soy muerta, tú no existes! Nuestros enemigos ríen; nuestra madre impía está insensata de gozo, porque me habías hecho anunciar frecuentemente que volverías como vengador. Pero un Genio, funesto para ti y para mí, lo ha deshecho todo, y trae aquí, en lugar de tu querida forma, tus cenizas y una sombra vana.
¡Ay de mí! ¡Oh, cuerpo mísero! ¡Ay! ¡Ay! ¡Oh, funesto viaje! ¡Ay! ¡Lo has hecho, oh, queridísimo, para perderme! ¡Sí, me has perdido, oh, hermano! Por eso, recíbeme en tu morada, a mí que ya no existo, para que, no siendo ya nada, habite contigo bajo tierra. Cuando estabas entre los vivos, compartíamos el mismo destino, y, ahora que estás muerto, quiero compartir tu tumba, porque no creo que los muertos puedan sufrir.
REFLEXIÓN.
1- LA CRUELDAD.
Pienso que en este teatro todos los personajes que parecen en esta obra son muy fieles y dicen totalmente la verdad.
2- CREACIÓN.
MENELAO.
En esta película Manelao es el hijo menor de Atreo nacido unos años después de su hermano Argamenón. Los acontecimientos que llevaron a Atreo a perder el trono tras ser asesinado por su sobrino Egisto que se vengaba así de la muerte de su propio padre Tiestes, condujeron al exilio pequeño Manelao y a su hermano Agamenón.
HELENA.
Es un personaje de la mitología griega cuyo nombre tiene el significado de «tea» o «antorcha».1 Casi todos los mitógrafos clásicos aluden a su mito. Era considerada hija de Zeus y pretendida por muchos héroes debido a su gran belleza. Fue seducida o raptada por París, príncipe de Troya, lo que originó la guerra de Troya.
El discurso de Manelao a Helena de Troya creo que plasma los sentimientos de frustraciones y rencores del rey esparta.
Es una escenografía con un traje oscuro muy contemporáneo ofreció un mosaico actoral en el escenario a través de sus diálogos como Manelao en el que pienso que Manelao demostraba su actúal estado de ánimo pero también usaba un mal vocabulario porque se refería a Helena ya que lo humillaba hacia los demás.
Comentarios
Publicar un comentario