GUSTAVE FLAUBERT.

 OBRA DE GUSTAVE FLAUBERT.

1.- Hay una famosa frase atribuida al autor de la obra, Gustave Flaubert, "yo soy Madame Bovary". Investiga las razones que podrían haber llevado al autor a pronunciarla. ¿Puede tener alguna relación con lo que indica Vargas Llosa en el texto adjunto?

Flaubert escribió Madame Bovary con la imaginación de  ser un artista, como un paciente celoso. Por encima de todo perseguía la claridad de ideas y la expresión justa, la única posible y por supuesto fue la más bonita. De todas las mentiras que nos cuenta en esta historia, le confesó a su amante de que parecía la menos embustera, pensaba que el estilo se logra con  una obstinación fanática y sacrificada y que no hay bellos pensamientos sin una forma bella que lo exprese. 

Sí, por supuesto que pueden tener una relación muy parecida, ya que Vargas Llosa fue un autor que escribió muchas novelas y escribió también muchos diarios.

DEFINE QUE SE ENTIENDE POR BOVARYSMO.

En general pienso que es una palabra  sacada del personaje principal de la novela Madame Bovary de Gustave Flaubert. Hace referencia por idealizar el amor, se desilusionan al poco tiempo de iniciar una relación amorosa a las personas que tienen problemas en diferenciar la realidad de las fantasías, o sueños.

Yo personalmente creo que en esta historia que nos cuenta Madame Bobary, fue una vida casi imposible de vivir, ya que la historia de Gustave flaubert nos cuenta que ella llegó principalmente a plantearse el suicidio.

 La repercusión social de la obra se tradujo en que el personaje fuese adoptado por el movimiento feminista como  por mucho que la lucha de Emma Bovary fuera individual e instintiva.

En esta historia de Gustave Flaubert siempre hay alternativas.

REALIZA  UN TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE EL CUENTO QUE HAS LEIDO.

INTRODUCCIÓN: Enma Bovary  en un personaje arquetípico de la literatura y el cine, sigue vigente como símbolo de la insatisfacción vital de la clase media y de la mujer inconformista que no se resigna a llevar una existencia rutinaria y monótona dentro de los límites impuestos por la sociedad patriarcal.

NUDO: Emma se encuentra con un marido fiel, pero ausente, puritano, sin carácter y sin ambiciones. Ignorada y aburrida, cae enferma y su marido decide llevarla a un poblado llamado Yonville, donde dará a luz a su hija Berthe.

El farmacéutico del pueblo, el señor Homier, alimenta las ambiciones de Emma para sacar provecho económico y político de su relación con el doctor Bovary. Emma presiona a su marido para asumir riesgos médicos que le traigan fama, mientras compra compulsivamente artículos de lujo al señor Lheureux, un vendedor que la sumerge en un mar de deudas impagables.

Al mismo tiempo, Emma sostendrá una aventura con un don juan llamado Rodolphe Boulanger, pero este la deja plantada el día de la fuga. Madame Bovary cae enferma nuevamente. Para animarla, su ingenuo marido consiente en que asista a clases de piano en Rouen, sin advertir que su propósito era envolverse románticamente con Léon Dupuis, un joven a quien había conocido en Yonville tiempo atrás.

DESENLACE: En conclusión, su mundo se desmorona cuando recibe una orden de embargo y desalojo, y no encuentra ayuda financiera ni en Léon ni en Rodolphe, su antiguo amante. Desesperada, decide suicidarse con arsénico de la botica del señor Homier. Charles, arruinado y desengañado, acaba por morir. La niña Berthe queda al cuidado de una tía y al crecer tendrá por destino trabajar en una fábrica de hilos de algodón.


2.- Situación de la obra a la que pertenece el fragmento y su autor en su contexto histórico-literario.

Gustave Flaubert vivió en pleno siglo XIX y su novela fue publicada en 1857. El siglo XIX francés, como en general en todos los países, incluida España, fue muy inestable desde el punto de vista político. El hecho determinante en Francia es la influencia de la Revolución acaecida en 1789. Aunque no triunfó, sus ideas siguen alimentado a grupos revolucionarios que no aceptan la monarquía. Así nos encontramos con el último rey Borbón, Carlos X, obligado a abdicar por el levantamiento popular de la revolución de Julio. En ese momento, los más moderados lograron coronar a Luis Felipe de Orleans. Pero en 1848, una nueva rebelión armada puso fin a la monarquía proclamándose la II República. En las elecciones, salió elegido presidente Carlos Luis Napoleón, que una vez acabado su mandato, no pudiendo continuar en el cargo, dio un golpe de estado proclamándose emperador con el nombre de Napoleón III. Este Segundo Imperio se alargó hasta 1870, en el que se gobernó de manera autoritaria. En ese año se proclamó la III República siendo presidente de ella Adolfo.

3.-Análisis del contenido y forma del texto (tema o temas; estructura, tipología textual, género y rasgos estilísticos)

El tema fundamental es la dignidad con la que Emma es capaz de salir del acoso sexual sufrido por parte del notario, que cree que la mujer puede acceder a colmar su pasión amorosa a cambio de sacarla del atolladero financiero en el que se ha metido.
El episodio de humillación de la protagonista es otro más de los que está sufriendo como consecuencia de su desordenada vida. Es la parte donde, simplemente desde un punto de vista narrativo, se pone de manifiesto el valor moral del mensaje final de la obra. Sin embargo, por parte del narrador hay un atisbo de simpatía hacia la protagonista que al final  no sucumbe a la indignidad pasional de una persona tan respetable como un notario.

En cuanto a la estructura externa, el texto es un fragmento de la tercera parte de la novela Madame Bovary, en la que predomina obviamente la narración, la descripción y el diálogo.

El fragmento lo podemos dividir en tres partes –estructura interna. La primera sería el párrafo primero, de la línea 1 a la 10, que se centra en la exposición de los motivos de la visita, la descripción sobre todo de la actitud que adopta el notario y de cómo éste se aprovecha para herirla más profundamente al decirle a la mujer que su dinero en sus manos se habría multiplicado. La segunda iría desde la línea 11 hasta la 36, en la que predomina el diálogo en el que se recrea el acoso sexual que sufre Emma y el rechazo de ésta a tales proposiciones. La última parte, de la línea 37 hasta el final, que es la reflexión final del notario, que se consuela pensando en el vuelco que hubiera dado su vida si la mujer hubiera aceptado tal chantaje.

3. COMENTARIO NARRATIVO DE MADAME BOVARY.

Género literario

Narrativo

Especie literaria

Hui Novela

Tema central.-

Desde mi punto de vista, el tema central de esta obra sería, la infidelidad de Emma, ya que, ella, al no encontrar en su matrimonio lo que busca, intenta encontrarlo en otros hombres.

Cómo tema secundario, podemos destacar el remordimiento, la culpa y la frustración que siente Emma por serle infiel a su esposo, causa por la cual, decide suicidares.

Tiempo y espacio.-

La historia se centra en la burguesía del siglo XIX en Europa.

Contexto.-

Esta es una historia de amores y desamores, de esperanzas y desilusiones, pero no es para nada una historia romántica. Es una historia dura, tierna y misteriosa, al mismo tiempo, y que presenta diferentes dudas a lo largo de la misma; escrita en una época durante la cual, este tipo de temas escandalizaban de forma excesiva a la gente.

Argumento

Es la historia de un joven que estudia medicina, aunque no le gusta demasiado. Se casa, un poco por darle gusto a su madre, con una mujer de dinero, pero al poco tiempo hace una visita médica a domicilio y conoce a una joven maravillosa de la que se enamora inmediatamente.

Para su suerte, su esposa se muere y entonces él, Carlos, se casa con una mujer desesperada por salir de la granja de su padre, Emma.

Carlos es un no muy brillante médico rural que, después de un matrimonio no muy brillante, es una persona apacible, que hace bien, aunque sin demasiado entusiasmo, su trabajo y que como ama locamente a su mujer, está dispuesto a hacer lo que ella desee. Ella al principio está contenta, pero poco a poco se dispara su fantasía romántica y entonces empieza a dudar de la felicidad de su situación. Su imaginación la lleva a desear imposibles románticos y a tomar decisiones arriesgadas.

Con el correr de los años, Emma establece una amistad  platónica con León Dupuis, un joven abogado con quien ella ha mantenido  relaciones. Cuando él se va del pueblo, Emma se arrepiente, pero no por mucho tiempo, ya que después aparece en su vida Rodolfo Boulanger, quien tiene mucho dinero y poder y hacia quien se siente atraída. Cuando Boulanger deja a Emma, ella vuelve con Dupuis.

Atormentada por la idea de que su marido se enteraría de sus amoríos, Emma acaba con su vida.

Análisis del contenido 

Para analizar la problemática, es necesario tener en cuenta dos aspectos: la infidelidad por parte de Emma y la falta de atención de Carlos hacia su mujer.

Emma le es infiel a su marido por el simple hecho de que no encuentra en su matrimonio lo que busca o necesita. Con respecto a esto, puedo agregar, que a pesar de que Carlos es un hombre totalmente dedicado a su mujer, también lo es, aunque no muy afanosamente, a su trabajo. Por esta razón podemos suponer que, aunque ella es egoísta, despreocupada de todo y exigente, Carlos no le dedica el suficiente tiempo.

Emma le es infiel a Carlos, eso no está en duda, pero llega un momento que se arrepiente y por miedo a lo que le pueda pasar si su esposo se entera, decide acabar con su vida. Ese también podría considerarse como parte de la problemática porque está la frustración de Emma por lo que está haciendo.

Biografía del autor.

Flaubert, hijo de un médico, nació en Ruán (Normandía) el 12 de diciembre de 1821. Estudió derecho en París durante un corto periodo de tiempo, pero su frágil salud le obligó a abandonarlo. Fue entonces cuando decidió dedicarse a escribir. Entre 1849 y 1851 viajó, en compañía de un amigo, por Grecia y Oriente Próximo, una experiencia que le inspiró los escenarios exóticos de dos de sus novelas. Afectado por un desorden de tipo nervioso, transcurrió la mayor parte de su vida de forma tranquila, junto a su familia, en Croisset, una casa de campo cerca de Ruán, donde recibía frecuentes visitas de otros notables escritores. Allí murió el 8 de mayo de 1880.

4. PRESENTACIONES DE GENIALLY. 

https://view.genial.ly/606c96a283b6600d1c1c7b75/interactive-content-bio-genial.


https://view.genial.ly/6076fd42e5e3830d188bcd61/presentation-presentacion-basica.


https://view.genial.ly/60771cc88b37870d986206f2/presentation-presentacion-basica.


https://view.genial.ly/6076f80b46f9180d11fcb4a4/presentation-presentacion-basica.


5.Emma, como el Quijote, es un personaje que ha creído que aquello que leía podía ser real. La misma locura producida por géneros diferentes: investiga a qué géneros y subgéneros literarios pertenecían los libros leídos por ambos personajes y justifica cómo incidieron en su manía personal.

Es una lectora rebelde, inteligente para engañar y embaucar a los hombres pero torpe para tomar buenas decisiones en su vida. Su cabeza es la morada de una ilusión perpetua con amores inventados a partir de sus deseos y recuerdos (a veces inventados también), y el hecho de no poder consumarlos la hace infeliz. Su género principal de los libros son los de ciencia ficción.

6. TERTULIA SOBRE LOS LIBROS LEIDOS EN CLASE.

Yo he preferido leer el cuento de Gustabe Floubert, me ha gustado mucho ya que Gustabe floubert, fue hijo de un cirujano, y junto con Madame Bovary, en este cuento nos cuenta que durante toda su vida consiguieron un gran género literario en todas sus maravillosas historias. Madame Bovary, tuvo una hija que se quedó huérfana y se fue a vivir con su tía y por lo que nos cuenta su tía era pobre, Enma es infiel a su matrimonio.

BRONTEE.

En mi opinión pienso que este libro también ha estado muy interesante ya que lo que nos han contado en clase este cuento tenía mucho lío era una vida casi imposible de vivir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

COMENTARIO DE TEXTO , EL ROMANCE DEL PRISIONERO

OBRAS DE TARTUFO

PREGUNTAS DE LAS VANGUARDIAS